1-PICC
- Nombre de las siglas en inglés (Peripheral Insertion Central Catheter).
- Es un catéter central de inserción periférica.
- Pueden ser de 1 o varias luces y existen varias marcas en el mercado.
- Estas características específicas (nombre, grosor, material, número de luces, fecha de colocación) deberán figurar en la documentación identificativa del catéter y en su historia clínica.
- En caso de que el catéter tenga varias luces, reservaremos una para la administración de la nutrición parenteral.
- El catéter se coloca con anestesia local, por profesionales de los equipos de enfermería, anestesia o radiología intervencionista y el personal sanitario de su centro le enseñará los CUIDADOS necesarios para su buen uso y funcionamiento.
Cuidados principales
1.1-Prevenga la infección
- Lávese las manos antes y después de tocar cualquier parte del PICC.
- Siga las indicaciones de su centro en relación a las curas.
- Evite realizar tareas en lugares sucios: huerto, cuadras,trabajos de albañilería, etc.
1.2-Mantenga la línea del PICC seca
- Tanto el catéter como el apósito deben permanecer secos. Al ducharse puede envolver la zona con film trasparente de cocina dando varias vueltas para impedir la entrada de agua.
- Si el apósito se moja, cámbielo inmediatamente.
- No sumergir el brazo en agua: no podrá bañarse en el mar ni en la piscina; son aguas que se consideran potencialmente contaminadas. Además, la natación podría provocar una salida accidental del PICC.
1.3-Evite dañar la línea del PICC
- No use ningún objeto cortante o afilado cerca del catéter (tijeras, cuchillas, etc.).
- Si convive con mascotas debe protegerse especialmente esa zona para evitar arañazos, mordeduras, etc.
- No deje que el catéter cuelgue libremente. Debe llevarlo siempre tapado con malla o venda para evitar tirones que puedan provocar una extracción accidental. Tenga cuidado al vestirse y desvestirse.
- Se recomienda agacharse doblando las rodillas, en vez de la columna, con la espalda recta y la cabeza elevada. Apoye los pies en una silla o taburete para atarse los cordones.
- No se aconseja la toma de presión arterial ni la extracción de sangre del mismo brazo donde esté colocado el PICC.
1.4-Prevención de trombosis
- Use el brazo que tiene la línea PICC es sus actividades habituales, pero evite cualquier actividad que le cause molestias.
- Evite aquellas actividades o ejercicios que requieran movimientos excesivos. No levante nada que pese más de 4 kg con el brazo en el que está insertado el catéter PICC.
Cura semanal
- En general debe hacerse una vez por semana, aunque debe cambiar más a menudo el apósito si se moja o ensucia.
- Revise el apósito todos los días.
- La cura ha de ser estéril (lavado de manos riguroso antes de su manipulación SIEMPRE).
- Clorhexidina acuosa (concentraciones superiores al 0,5%) como antiséptico de elección.
- El apósito oclusivo ha de ser transparente.
- Se cambiará semanalmente, el apósito, el bioconector (tapón anti-reflujo o tapón de bioseguridad) y el dispositivo de sujeción del catéter.
- Se aconseja no utilizar ungüentos o cremas con antibióticos / antiinflamatorios / corticoides en el punto de inserción.
- Si va a realizar la cura semanal en su domicilio, asegúrese de que usted o uno de sus familiares sepa cómo realizar el procedimiento siguiendo una técnica estéril y el protocolo de su centro de referencia.
Lavado y heparinización-sellado
- SIEMPRE inmediatamente después de la desconexión de la nutrición parenteral. Se debe hacer el procedimiento en todas las luces del catéter.
- Higiene de manos antes y después de la manipulación.
- Limpiar el bioconector (tapón anti-reflujo o tapón de bioseguridad) con clorhexidina acuosa antes de conectar la jeringa.
- Dejar secar 30 segundos.
- Lavar el catéter con 10 cc de suero fisiológico al 0,9% con jeringa de 10 cc (NUNCA INFERIOR).
- Heparinizar/sellar con 3 ml de heparina 20ui/ml (Fibrilin®) cargada en una jeringa de 10cc (NUNCA INFERIOR), con técnica de presión positiva o push stop (ejerciendo presión centímetro a centímetro). En su centro le indicarán la frecuencia de heparinización.
- Para finalizar el sellado, HACER PRESIÓN POSITIVA (introducir los últimos 0.5 c.c., mientras cerramos la pinza), para evitar que refluya sangre al catéter y se puedan formar trombos.
RetiradaSu médico / enfermera encargada de los cuidados le indicará cuando es el momento adecuado para su retirada o sustitución.
Además del catéter venoso
- 1) Dispositivo de sujeción del catéter a la piel: se aconseja utilizar sujeciones específicas (tipo Stat-lock®, Grip-lock®).
- 2) Apósito transparente con bordes reforzados: cubrirá el punto de inserción del catéter. Debe ser transparente para poder revisar el punto de inserción. Se cambiará cada semana (o antes si se moja o estropea).
- 3) Apósito antimicrobiano: algunos centros incorporan en su protocolo habitual la colocación de apósitos antimicrobianos rodeando el punto de inserción del catéter.
- 4) Bioconector (tapón anti-reflujo): se conecta en el extremo del catéter y se cambia una vez por semana (junto con el apósito y el dispositivo de sujeción).
Descargas
Atención
- Lo indicado en este apartado en relación con dispositivos, materiales, tipos de nutrición parenteral, etc. es orientativo.
- Los materiales disponibles en su centro o los protocolos indicados pueden variar parcialmente.
- Aconsejamos consultar las dudas con su equipo de referencia y seguir las indicaciones explicadas en su centro.
Bibliografía
- CDC. Guía de Prevención de Infecciones relacionadas con catéteres intravasculares 2011 http://www.sati.org.ar/documents/Enfermeria/infectologia/Recomendaciones%20CDC%20cateteres%202011%20traducida%20Fabiana.pdf
- Guía para la prevención de infecciones relacionadas con el catéter intravascular. Asociación de enfermería de equipos de terapia intravenosa http://www.asociaciondeenfermeriaeti.com/revista/wp-content/uploads/2009/02/GU%C3%8DA-PARA-LA-PREVENCI%C3%93N-DEINFECCIONES-RELACIONADAS-CON-EL-CAT%C3%89TER-INTRAVASCULAR-2.pdf
- M.Julve Ibáñez. Control de los catéteres venosos centrales: cuidados de enfermería. Diálisis y trasplante 2011; 32: 125-126 http://www.elsevier.es/es-revista-dialisis-trasplante-275-articulo-control-de-los-catteres-venosos-S1886284511001123
- Información general reservorio subcutáneo http://www.osakidetza.euskadi.eus/r85-sida01/es/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdon/adjuntos/Guia_Reservorio_Venoso_C.pdf
- Guías colocación y mantenimiento PICC http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/7b72ed75007c5aec6820db82cb7a41fe.pdf
- http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Contentdisposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3Dcuidados+y+manejo+de+cat%C3%A9teres+venosos+insertados+con+ecogu%C3%ADa.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352897685328&ssbinary=true